miércoles, 30 de marzo de 2011
MAPA FÍSICO DE MURCIA
MARES: Mediterraneo.
CABOS: Cope, Tiñoso, Agua, Palos.
RÍOS: Segura, Guadalentín.
GOLFOS: Mazarrón.
MONTES: Sierra Buey, Sierra Pila, Sierra de Moratalla (Pico Revolcadores: 2001 m.), Sierra Muela, Sierra Gigante, Sierra Gavilán, Sierra Cambrón, Sierra Espuña, Sierra Carrascoy, Sierra Almenara, Sierra Carrasquilla, Sierra Algarrobo, Cresta del Gallo y Columbares.
LOS MOVIMIENTOS OBREROS
El movimiento obrero surge tras la Revolución Industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Tenían sueldos miserables a cambio de trabajar muchas horas en fábricas insalubres, sin seguros de accidente, enfermedad,etc.
Comenzaron las primeras manifestaciones contra esta situación. Los obreros pensaban que las culpables de esta situación eras las máquinas así que se dedicaron a destrozar todas las que encontraban a su paso (ludismo). Pronto se dieron cuenta de que el verdadero culpable era el empresario, al cual comenzaron a dirigir sus quejas, naciendo así los sindicatos (asociaciones de empresarios que luchaban por sus derechos en el trabajo a través de huelgas).
Inmediatamente Inglaterra prohibió estas asociaciones de obreros, así que se vieron marcadas por la clandestinidad y las persecuciones.
Los obreros acabaron reuniéndose en organizaciones republicanas y de izquierdas. Después de aquella revolución, los socialistas empezaron a crear partidos exclusivamente obreros.
El socialismo luchaba duramente contra el sistema capitalista, originada en la Revolución Industrial, y defendía una sociedad en la que la propiedad de los medios de producción fuesen colectivos.
Uno de los hechos más significativos del movimiento obrero fue la lucha de clases, provocada por la conciencia de los trabajadores pertenecientes a una clase social distinta a la de sus jefes, que pensaban que la mejor forma para conseguir sus derechos de trabajo era la lucha. La huelga fue la mejor arma de estos trabajadores.
En 1864 se funda la I Internacional, una organización que trató de reunir a los trabajadores de los diferentes países, para resolver problemas en común relacionados con el trabajo. En esta asociación destacaron nombres como Karl Marx y Mijail Bakunin, principales baluartes del marxismo y el anarquismo respectivamente. La tensión entre estos dos personajes supuso la fractura de la I Internacional y la separación del movimiento obrero en dos grupos: marxistas y anarquistas. Ochos años durará esta I Internacional.
En 1889 se establece la II Internacional que tendrá fines políticos y durará hasta 1916, y seis años después aparecerá la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores), una organización anarcosindicalista, que llega hasta la actualidad.
Actualmente se celebra el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo, en memoria de unos trabajadores anarquistas que fueron asesinados en Chicago (EEUU). tras reivindicarse a favor de la jornada laboral de 40 horas semanales.
lunes, 28 de marzo de 2011
TIPOS DE TEXTO y TIPOS DE LENGUAJE
Textos Científicos: Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación: Tesis Doctoral, La Memoia de Licenciatura, el Artículo Científico, etc.
Textos Administrativos: Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y una determinada institución o entre las instituciones y los individuos: Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos Jurídicos: Son los textos producidos por el proceso de administración de justicia: la sentencia, el recurso o la ley.
Textos Periodísticos: Todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística: la noticia, el reportaje, el artículo de la opinión, la crítica o la columna.
Textos humanísticos: Aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas, como la Psicología, Sociología, Antropología, etc. : el ensayo.
Textos literarios: Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos): la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).
Textos Publicitarios: Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo e incitarlo al consumo de dicho artículo: el anuncio.
Textos Digitales: Cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias carasterísticas: blogs, SMS, chats o páginas web.
Estos textos deberán estar escritos en un tipo de lenguaje, que puede ser: coloquial (familia y amigos), científico (médico, maestro, arquitecto) o literario (de mayor calidad, busca la originalidad).
Textos Administrativos: Son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y una determinada institución o entre las instituciones y los individuos: Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
Textos Jurídicos: Son los textos producidos por el proceso de administración de justicia: la sentencia, el recurso o la ley.
Textos Periodísticos: Todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística: la noticia, el reportaje, el artículo de la opinión, la crítica o la columna.
Textos humanísticos: Aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas, como la Psicología, Sociología, Antropología, etc. : el ensayo.
Textos literarios: Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos): la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).
Textos Publicitarios: Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo e incitarlo al consumo de dicho artículo: el anuncio.
Textos Digitales: Cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias carasterísticas: blogs, SMS, chats o páginas web.
Estos textos deberán estar escritos en un tipo de lenguaje, que puede ser: coloquial (familia y amigos), científico (médico, maestro, arquitecto) o literario (de mayor calidad, busca la originalidad).
CLASES DE PALABRAS
SUSTANTIVO O NOMBRE: Son las palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales y las cosas, a los sentimientos y a las ideas.
Ejemplo: hombre, mujer, niño, abuela, perro, mosquito, casa, mesa, amor, esperanza, cariño,...
Clases: a) Comunes: hombre, río, país, planeta,.... y b) Propios (Pedro, Segura, España, Júpiter,...)
ADJETIVO CALIFICATIVO: Son las palabras que nombran las cualidades o estados de los nombres (cómo son o cómo estan). Por tanto se refiere al nombre.
Ejemplo: hermoso, oscuro, frío, caliente, rápido, lento,...
VERBOS: Son las palabras que expresan las acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Pueden ser principalmente en tiempo presente, pasado y futuro.
Ejemplo: canta, bebía, fumó, correría, jugaré, habré comido, hubiese venido,...
ADVERBIO: Son las palabras que nombran algunas circunstancias de los verbos: lugar (aquí, lejos, ...), tiempo (ayer, mañana, ...), modo (así, bien, ....), cantidad (mucho, más, ...), afirmación (sí, también, ...), negación (no, tampoco, ...), duda (quizás, acaso, ...)
Ejemplos: está aquí, fuimos ayer, toreó excelentemente, no voy, quizá lo haga, quiere más, ... Como vemos, el adverbio se refiere al verbo, mientras que el adjetivo se refiere al nombre.
PRONOMBRE PERSONAL: Son las palabras que utilizamos para nombrarnos a nosotros mismos (primera persona: yo, nosotros), a quien nos escucha (segunda persona: tú, vosotros) o de quien hablamos (tercera persona: él, ellos).
DETERMINANTES: Son las palabras que no tienen significado preciso y que actúan como elementos de enlace: artículos (determinados: el, la, los, las e indeterminados: un, una, unos, unas), preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, ...) y conjunciones (copulativas: y, e, ni; disyuntivas: o , u; y adversativas: pero, sino).
Ejemplo: hombre, mujer, niño, abuela, perro, mosquito, casa, mesa, amor, esperanza, cariño,...
Clases: a) Comunes: hombre, río, país, planeta,.... y b) Propios (Pedro, Segura, España, Júpiter,...)
ADJETIVO CALIFICATIVO: Son las palabras que nombran las cualidades o estados de los nombres (cómo son o cómo estan). Por tanto se refiere al nombre.
Ejemplo: hermoso, oscuro, frío, caliente, rápido, lento,...
VERBOS: Son las palabras que expresan las acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Pueden ser principalmente en tiempo presente, pasado y futuro.
Ejemplo: canta, bebía, fumó, correría, jugaré, habré comido, hubiese venido,...
ADVERBIO: Son las palabras que nombran algunas circunstancias de los verbos: lugar (aquí, lejos, ...), tiempo (ayer, mañana, ...), modo (así, bien, ....), cantidad (mucho, más, ...), afirmación (sí, también, ...), negación (no, tampoco, ...), duda (quizás, acaso, ...)
Ejemplos: está aquí, fuimos ayer, toreó excelentemente, no voy, quizá lo haga, quiere más, ... Como vemos, el adverbio se refiere al verbo, mientras que el adjetivo se refiere al nombre.
PRONOMBRE PERSONAL: Son las palabras que utilizamos para nombrarnos a nosotros mismos (primera persona: yo, nosotros), a quien nos escucha (segunda persona: tú, vosotros) o de quien hablamos (tercera persona: él, ellos).
DETERMINANTES: Son las palabras que no tienen significado preciso y que actúan como elementos de enlace: artículos (determinados: el, la, los, las e indeterminados: un, una, unos, unas), preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, ...) y conjunciones (copulativas: y, e, ni; disyuntivas: o , u; y adversativas: pero, sino).
domingo, 27 de marzo de 2011
MAPA FÍSICO EUROPEO
MARES: Mediterraneo, Tirreno, Jónico, Adriático, Egeo, Negro, Caspio, Norte, Blanco y Báltico.
CABOS: Norte, Lindesnes, Punta de San Mateo y Matapán.
GOLFOS Y ESTRECHOS: G.León, G.Génova, G.Venecia, G.Riga y G. Botnia, Estrechos de Bonifacio, Bósforo, Dardanelos, Gibraltar y Canal de la Mancha.
ISLAS: Corcega, Cerdeña, Sicilia, Creta, Chipre, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia.
RIOS: Loira, Sena, Po, Rhin, Elba, Obi, Vistula, Volga, Danubio, Támesis, Dnieper y Ródano.
MONTES: Alpes, Apeninos, Grampianos, Jutlandia, Carpatos, Urales, Peninsula Escandinava, Balcanes, Caucaso y Anatolia.
MAPA FÍSICO ESPAÑOL
MARES: Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico y Océano Atlántico.
CABOS: Matxitxaco, Ajo, Peñas, Finisterre, Trafalgar, Gata, Palos, Nao, Tortosa y Creus.
GOLFOS: Vizcaya, Cádiz, Almeria, Mazarrón, Valencia y Roses.
RIOS: Guadalquivir, Guadiana, Segura, Tajo, Duero, Miño, Nalón, Navia, Ebro, Turia y Júcar.
MONTES: Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Macizo Galaico, Montes Vascos, Pirineos, Cordillera Costero Catalana y Cordilleras Béticas.
SIERRAS: Tramuntana, Aracena, Nevada, Somosierra, Guadarrama, Gredos, Cazorla, Picos de Europa, Culebra, Javalambre, Albarracín, Moncayo, Demanda y Urbión.
PICOS: Teide, Mulhacen, Aneto Monte Perdido y Cabezo de Manzaneda.
viernes, 25 de marzo de 2011
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Veinte años después de la I Guerra Mundial, aparece la II Guerra Mundial, que provoca escenas de destrucción mucho más dramáticas. Ciudades enteras fueron arrasadas por bombardeos; millones de soldados murieron en los campos de batalla; judíos, eslavos y gitanos desaparecieron en los terribles campos de concentración alemanes.
Las causas más profundas de la guerra parecen haber sido las ganas de revancha alemana, que no aceptó jamás las imposiciones del Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial, las gran crisis económica que sufría el mundo, el fracaso continuo de las Sociedad de Naciones, etc.
No obstante las dos causas más inmediatas más claras son:
- El expansionismo militar de los países fascistas-autoritarios: Japón, Italia, Alemania.
- La debilidad de las potencias democráticas, empeñadas en mantenerse al margen de los problemas del mundo y preocupadas sólo pro sus propios problemas internos (EEUU, Rusia).
En 1936 la Alemania de Hitler firma una alianza con la Italia de Mussolini, conocida con el nombre de el “Pacto de Acero”. El mismo año Alemania firmó con Japón en Pacto Antikomintern o pacto anticomunista.
Estos estados fascistas tenían una política agresiva con la intención de ampliar sus territorios y recuperar los perdidos en la anterior guerra. Este expansionismo, y sobre todo el alemán fue el que acabó desencadenando la guerra.
Francia y Gran Bretaña no querían detener este expansionismo. En la Conferencia de Munich (1938),,donde se reunieron con Hitler y Mussolini acabaron concediendo algunos territorios a éstos con tal de preservar la paz.
Hitler exigió que le devolvieran la ciudad de Danzig y las tierras polacas, pero Francia y Gran Bretaña se negaron y se comprometieron con Polonia a ir a la guerra si fuera necesario. Entonces Hitler, para evitar que la URSS (Rusia) se aliara con Francia y Gran Bretaña, firmó un pacto germano-soviético, y atacó Polonia.
Francia y Gran Bretaña inmediatamente le declararon la guerra. Esta fecha se considera el inicio de la II Guerra Mundial.
Entre 1939 y 1941 se desarrolló una etapa de grandes éxitos militares de las potencias alemanas. Se debía especialmente al empleo de una táctica militar conocida con el nombre de blitzkrieg (guerra relámpago). Siguiendo esta táctica, Polonia fue vencida y ocupada en 15 días, además de Dinamarca y Noruega.
En mayo de 1940 los ejércitos alemanes desarrollaron una fulgurante campaña contra Holanda, Bélgica y Francia, viéndose sorprendidos los franceses y también los ingleses, que quedaron bloqueados . Los ingleses escaparon por el puerto de Dunkerque, pero franceses y belgas se vieron obligados a rendirse, mientras los alemanas entraban a París. Gran Bretaña se quedaba sola ante las fuerzas del eje.
La alianza germano-soviética había sido concebida por Hitler como un pacto temporal. Así, en 1941 la Alemania nazi atacaba a la URSS (Operación Barbarroja). Cogidas por sorpresa, las tropas rusas sufrieron una dura derrota. Además, Japón, que deseaba ampliar sus dominios en el Océano Pacífico, lanzó un ataque por sorpresa a la escuadra norteamericana en Pearl Harbour.
Al año siguiente se formó una alianza entre los países atacados por las potencias del eje: Gran Bretaña, Francia, China, la URSS y los EEUU.
Durante este año, las cosas empezaron a cambiar. Los japoneses perdían su superioridad naval frente a los norteamericanos; en África, los italianos también eran derrotados y en enero de 1943 los alemanes sufrían su derrota más dura frente a los rusos en Stalingrado.
Los últimos años de guerra (1943-1945) la contiendo adquirió su máxima violencia y crueldad. Los aviones de bombardeo aplastaban las ciudades europeas y la utilización de las bombas atómicas inició un nuevo sistema destructivo de consecuencias imprevisibles.
Presionados los alemanes por el Este y el Oeste, en mayo de 1945, los rusos ocupaban Berlín y se producía la rendición final.
En el Extremo Oriente, Japón, acabó rindiéndose cuando los norteamericanos lanzaron bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaky en agosto.
Durante el transcurso de esta guerra, la temible policía militar (SS y Gestapo), mantuvo el orden alemán a través del terror. Como cada vez necesitaban más soldados en los frentes, cubrían la mano de obra de sus fábricas con obreros de otros países llevados a la fuerzas, o lo que era peor, con prisioneros de guerra. Además obtenían capital saqueando los países invadidos y con la colaboración de las clases sociales ricas.
Tras la guerra, cuando las tropas rusas penetraron en Polonia y se acercaron a las fronteras de Alemania descubrieron terribles campos de concentración donde habían sido asesinados millones de hombres y mujeres. Se habló entonces del holocausto judío, pero olvidaba contar a eslavos y gitanos que sufrieron igual suerte. Este hecho representaba la teoría racista de Hitler expresada en su libro (Mi lucha).
La guerra movilizó a toda la gente. Las mujeres fueron llevadas de nuevo a las fábricas, a los hospitales, a los medios de transporte, incluso al ejército. La gente de las ciudades se vio obligada a refugiarse en las estaciones de metro o en refugios improvisados. Muchas ciudades quedaron reducidas a inmensas montañas de escombros.
Respecto a las conferencias de Paz tras la guerra, los tres grandes se reunieron por primera vez en Teherán, para aclarar que la guerra estaba ganada. La segunda conferencia fue en Yalta (1945), donde se decidieron las fronteras. Y la tercera y última conferencia tuvo lugar en Postdam. Roosvelt, había muerto y su sucesor, Truman, era anticomunista y consideraba a la URSS como un enemigo. Así que tras un tenso clima, se pusieron de acuerdo en diversos aspectos referentes a Alemania y poco más: pago de reparaciones de guerra, desmantelamiento militar y proceso de castigo a los lideres nazis (proceso de Nuremberg).
En 1945, se estructuró la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que tenía como finalidad resolver pacíficamente los problemas entre las naciones del mundo, evitando cualquier guerra.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Entre 1914 y 1918, Europa sufrió una de las guerras más crueles de la historia, en la que las grandes potencias se disputaron el dominio del mundo.
Entre las principales causas, destacan las siguientes:
Los estados invirtieron mucho dinero en construir barcos de guerra, fabricar nuevas armas, entrenar a sus tropas, rompiendo así la “Paz Armada”.
La enemistad entre Francia y Alemania tras la derrota francesa en la guerra entre ambos por la cual perdía los territorios de Alsacia y Lorena.
El conflicto de los Balcanes. Serbios, albaneses, búlgaros y rumanos intentaban independizarse del imperio austro-húngaro.
Aunque los Balcanes también era un problema político. Por un lado, Rusia, protectora de Serbia, deseaba dominar los estrechos del Bósforo y de Dardanelos para facilitar su salida al mar Mediterráneo. Por otro lado, el imperio austro- húngaro también deseaba alcanzar una salida al Mediterráneo a través de Grecia. Por estas razones ambos imperios estaban enfrentados.
Desde principios del siglo XIX se establecen las primeras alianzas:
Por un lado aparece la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y por otro loado, Francia se alía con Rusia y Gran Bretaña estableciendo la Triple Entente.
En 1914 un estudiante serbio asesinó en Sarajevo (Bosnia) al príncipe heredero de Austria- Hungría, y a su mujer.
Austria-Hungría, que contaba con el apoyo de Alemania, amenazó con la guerra a Serbia, interviniendo Rusia en la ayuda a éstos.
Los franceses no podía permitir que Alemania y los austro-húngaros vencieran a los rusos, así que entraron en el conflicto.
Gran Bretaña acabó interviniendo cuando las tropas alemanas invadieron Bélgica para atacar a los franceses.
Italia, tras un tratado secreto con la Triple Entente, acabó interviniendo cambiando de alianza un año después.
Comenzó la guerra y los alemanes pusieron rápidamente en marcha el Plan Schlieffen, que consistía en un ataque rápido a través de Bélgica contra Francia, confiando en que los rusos no llegaría a tiempo en su ayuda. El plan fracasó por que en plena victoria sobre Francia, los rusos atacaron Alemania por el Este. Franceses e ingleses pudieron detener a los alemanas en la batalla del Marne, pero los rusos fueron derrotados.
En los constantes asaltos y batallas, las tropas de distintos ejércitos conquistaban pocos kilómetros, cerrándose con matanzas horrorosas de miles y miles de soldados. Era una terrible guerra de desgaste.
La guerra sufrió una crisis en 1917. Al cansancio y agotamiento general se añadió la Revolución bolchevique que retiró a Rusia del conflicto. Parecía que Alemania ganaría la guerra, pero entonces intervinieron los Estados Unidos, que habían protestados varias veces por el hundimiento de sus barcos por submarinos alemanes. Los aliados (antes de contar con EEUU), debido a su superioridad naval, bloquearon los comercios de alemanes y austro-húngaros para evitar que les llegara comida y materias primas. Así que los alemanes contestaron con una guerra submarina atacando a los barcos que iban hacía Gran Bretaña, afectando a los americanos. Los banqueros estadounidenses, que tantos dinero y material habían prestado a los aliados de la Triple Entente, no podían permitir que estos perdieran la guerra; no cobrarían. Los aliados acabaron endeudándose con EEUU que se convirtió en el principal centro capitalista del mundo.
Los alemanes comprendieron que con los refuerzos de los nuevos aliados, no podrían ganar la guerra, así que pidieron y firmaron su rendición en noviembre de 1918.
En Versalles, cerca de París, los vencedores impusieron la paz a los vencidos, imponiendo las siguientes condiciones a Alemania:
Se la declaraba única culpable de la guerra.
Perdía territorios en el Oeste, Alsacia y Lorena y por el Este cedía tierras a Polonia.
Se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra.
Su ejercito y marina quedaba reducidos a mínimos.
El mapa de Europa sufría entonces grandes cambios.
La guerra ocasionó 8 millones y medio de muertos y más de 20 millones de heridos. Muchos países se endeudaron, se produjo un desastre económico y moralmente se desarrolló un deseo de vivir deprisa y confortablemente. Mucha gente no entendió el porqué de una guerra tan larga y cruel y los líderes políticos perdieron credibilidad.
Entre las principales causas, destacan las siguientes:
Los estados invirtieron mucho dinero en construir barcos de guerra, fabricar nuevas armas, entrenar a sus tropas, rompiendo así la “Paz Armada”.
La enemistad entre Francia y Alemania tras la derrota francesa en la guerra entre ambos por la cual perdía los territorios de Alsacia y Lorena.
El conflicto de los Balcanes. Serbios, albaneses, búlgaros y rumanos intentaban independizarse del imperio austro-húngaro.
Aunque los Balcanes también era un problema político. Por un lado, Rusia, protectora de Serbia, deseaba dominar los estrechos del Bósforo y de Dardanelos para facilitar su salida al mar Mediterráneo. Por otro lado, el imperio austro- húngaro también deseaba alcanzar una salida al Mediterráneo a través de Grecia. Por estas razones ambos imperios estaban enfrentados.
Desde principios del siglo XIX se establecen las primeras alianzas:
Por un lado aparece la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y por otro loado, Francia se alía con Rusia y Gran Bretaña estableciendo la Triple Entente.
En 1914 un estudiante serbio asesinó en Sarajevo (Bosnia) al príncipe heredero de Austria- Hungría, y a su mujer.
Austria-Hungría, que contaba con el apoyo de Alemania, amenazó con la guerra a Serbia, interviniendo Rusia en la ayuda a éstos.
Los franceses no podía permitir que Alemania y los austro-húngaros vencieran a los rusos, así que entraron en el conflicto.
Gran Bretaña acabó interviniendo cuando las tropas alemanas invadieron Bélgica para atacar a los franceses.
Italia, tras un tratado secreto con la Triple Entente, acabó interviniendo cambiando de alianza un año después.
Comenzó la guerra y los alemanes pusieron rápidamente en marcha el Plan Schlieffen, que consistía en un ataque rápido a través de Bélgica contra Francia, confiando en que los rusos no llegaría a tiempo en su ayuda. El plan fracasó por que en plena victoria sobre Francia, los rusos atacaron Alemania por el Este. Franceses e ingleses pudieron detener a los alemanas en la batalla del Marne, pero los rusos fueron derrotados.
En los constantes asaltos y batallas, las tropas de distintos ejércitos conquistaban pocos kilómetros, cerrándose con matanzas horrorosas de miles y miles de soldados. Era una terrible guerra de desgaste.
La guerra sufrió una crisis en 1917. Al cansancio y agotamiento general se añadió la Revolución bolchevique que retiró a Rusia del conflicto. Parecía que Alemania ganaría la guerra, pero entonces intervinieron los Estados Unidos, que habían protestados varias veces por el hundimiento de sus barcos por submarinos alemanes. Los aliados (antes de contar con EEUU), debido a su superioridad naval, bloquearon los comercios de alemanes y austro-húngaros para evitar que les llegara comida y materias primas. Así que los alemanes contestaron con una guerra submarina atacando a los barcos que iban hacía Gran Bretaña, afectando a los americanos. Los banqueros estadounidenses, que tantos dinero y material habían prestado a los aliados de la Triple Entente, no podían permitir que estos perdieran la guerra; no cobrarían. Los aliados acabaron endeudándose con EEUU que se convirtió en el principal centro capitalista del mundo.
Los alemanes comprendieron que con los refuerzos de los nuevos aliados, no podrían ganar la guerra, así que pidieron y firmaron su rendición en noviembre de 1918.
En Versalles, cerca de París, los vencedores impusieron la paz a los vencidos, imponiendo las siguientes condiciones a Alemania:
Se la declaraba única culpable de la guerra.
Perdía territorios en el Oeste, Alsacia y Lorena y por el Este cedía tierras a Polonia.
Se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra.
Su ejercito y marina quedaba reducidos a mínimos.
El mapa de Europa sufría entonces grandes cambios.
La guerra ocasionó 8 millones y medio de muertos y más de 20 millones de heridos. Muchos países se endeudaron, se produjo un desastre económico y moralmente se desarrolló un deseo de vivir deprisa y confortablemente. Mucha gente no entendió el porqué de una guerra tan larga y cruel y los líderes políticos perdieron credibilidad.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Durante el siglo XVIII pueden observarse importantes cambios. Europa pasa de ser un mundo rural a ser un mundo industrial urbano; los europeos pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización.
Esta transformación de la economía y de los sistemas de trabajo se conoce con el nombre de Revolución Industrial.
Pero las transformaciones no se produjeron repentinamente ni en todos los países al mismo tiempo. Por ello el proceso de industrialización se suele dividir en dos etapas:
- La primera Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XVIII
- La segunda Revolución Industrial a lo largo del siglo XIX, que se extiende por toda Europa y por otros continentes como América (Estados Unidos).
El desarrollo de las matemáticas y de las ciencias permitió su aplicación en la economía. Gracias a ello se crearon numerosos tipos de máquinas. Una de las primeras y más importantes fue la máquina de vapor de Watt.
Durante el siglo XVIII aumenta la población (aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad). Este crecimiento significa abundante mano de obra y un mayor consumo de toda clase de productos, debido principalmente a la desaparición de las terribles epidemias.
El crecimiento de la población se suele relacionar con la mejora de la alimentación y, por tanto, con el aumento de la producción agrícola, provocada en Inglaterra y conocida cómo revolución agrícola. Esta revolución consistió en introducir nuevas técnicas de cultivo (sustitución del buey por el caballo para tirar del arado, sustitución de la hoz por la guadaña y la aparición del sistema de rotación de cultivos) que permitían aumentar la producción trabajando con menos personas.
El resultado de todo esto fue la racionalización de la agricultura: cada región se dedicó a lo que le convenía a su suelo y su clima y así se aumentaron los rendimientos. Con los nuevos medios de transporte, los alimentos se transportaban con rapidez desde el lugar de producción hacía el de consumo y así nació la especialización.
La aplicación de la máquina de vapor a medios de locomoción provocó la revolución de los transportes y permitió la invención del barco de vapor y de la locomotora (primera línea férrea entre Manchester y Liverpool y en España entre Barcelona y Mataró).
Para el funcionamiento de los transportes y de las industrias se necesitaban fuentes de energía. Entre ellas destacaban el carbón mineral (hulla) indispensable para alimentar las máquinas de vapor, la electricidad, cuyo uso sólo fue posible gracias a diversos inventos tecnológicos como la dinamo, los transformadores y la utilización de la caída del agua (hulla blanca), y el petroleo.
Respecto a la industria textil, a principios del siglo XVIII, la fabricación de tejidos era la rama con mayor cantidad de mano de obra.
Los comerciantes ingleses se dedicaban a importar de la India tejidos de algodón estampados, ya que se vendían muy bien en Europa, pero su objetivo era fabricar ellos mismos el algodón para obtener más beneficios, así que empezaron a ofrecer premios a quienes inventaran un mecanismo que permitiera fabricar mucho hilo de algodón en poco tiempo. Aparecieron, entonces, diversas máquinas hiladoras, como la spinning-jenny, la water-frame, la lanzadera volante, hasta llegar al primer telar mecánico, que eran movidos por caballos aunque pronto comenzó a funcionar con máquinas de vapor. A partir de aquí la industria algodonera en Gran Bretaña y en países europeos continuó su progreso.
En esta época aparece el sistema capitalista. A medida que se desarrollaba la industrialización, iban cambiando los métodos de trabajo, de financiación y de comercialización, dando lugar a un nuevo tipo de empresa. Ahora los obreros no hacen la pieza completa, como antes, sino que hacen un parte del producto final. El obrero no es el dueño de la fábrica, porque la producción pertenece al empresario. Para ello hace falta mucho dinero puesto que hay que pagar locales, materias primas, máquinas, salarios, impuestos. Hace falta capital; de ahí que el sistema se llame capitalismo.
Estos empresarios capitalistas descubrieron pronto que vendía más quien fabricaba más y a menor precio, por lo que era preciso perfeccionar constantemente las técnicas de producción. Este hecho hacía que fuese necesario invertir continuamente grandes cantidades de dinero.
Por otra parte, para obtener más beneficios, los empresario procuraban reducir los costes a base de exigir muchas horas de trabajo a los obreros y de pagarles salarios muy bajos. También procuraban obtener materias primas al precio más bajo posible, lo cual dará impulso al colonialismo.
Esta explotación del obrero dará lugar posteriormente a la aparición de los movimientos obreros.
LA INVASIÓN DE FRANCIA SOBRE ESPAÑA (Napoleón)
Durante la revolución francesa, la alianza entre España y Francia era firme. Estos dos países tenían que defender sus respectivas colonias frente a la intromisión inglesa. Pero en 1793 el gobierno español se une a la coalición de países europeos que declararon la guerra a Francia. Esta guerra se resolvió en unos cuantos combates en la frontera de Cataluña y el País Vasco.
Dos años después, en 1795, España firma la paz con Francia, aliándose de nuevo a los planes de Napoleón. El entonces ministro de España, Manuel Godoy, acepta la participación de colaborar en el proyecto de Napoleón para invadir Inglaterra. La escuadra francoespañola fue acorralada por la flota británica junto al cabo Trafalgar.
A pesar de esta derrota, Godoy no rompe su alianza con Napoleón y a consecuencia de ello, permite una vía de acceso a las tropas francesas en el territorio español para atacar a Portugal, fiel aliada de Inglaterra.
La entrada de tropas francesas en España y sus extraños itinerarios crearon un ambiente de agitación en las cortes, donde nadie sabía cuales eran realmente las intenciones de Napoleón.
Así que en marzo de 1808 se produjo el motín de Aranjuez dirigido por el bando contrario a Godoy. Como consecuencia Godoy fue detenido y el rey Carlos IV tuvo que abdicar la corona en su hijo Fernando.
Este suceso abrió un enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando VII. Así que acudieron a una entrevista en Bayona (Francia) propuesta por Napoleón con la finalidad de resolver el conflicto. Esta entrevista se convirtió en una encerrona, y Napoleón consiguió que ambos renunciaran a la corono de España en favor del mismo, quién la entregó a su hermano José Bonaparte.
Cuando el nuevo rey entró en España se encontró un panorama desolador. Desde primeros de mayo una sublevación general originada en Madrid se extendía por todo el país.
Cuando decidió invadir España, Napoleón, se forjó una idea errónea al juzgar su capacidad de resistencia. La derrota en Bailén obligó al emperador de Francia a aumentar el nº de soldados e incluso a venir personalmente a dirigir la guerra, pero todo fue inútil. La guerra peninsular se prolongaría durante seis años y se convertiría en una larga y penosa retirada, entre otras circunstancias, gracias a la ayuda inglesa y de los países que Napoleón se había ganado como enemigos.
España necesitaba un cambió y en ello estaba el país. Los revolucionarios creían que había pasado el tiempo de los monarcas absolutos y que debía modificarse el sistema político español. Desde el primer momento se comprobó que había dos grupos con diferentes ideas políticas.
Absolutistas. Pedían que se respetara la autoridad del monarca Fernando VII.(partidarios del Antiguo Régimen)
Liberales, deseaban limitar la autoridad del rey con una mayor participación del pueblo.
Pendientes de tal situación, se aprueba en Cádiz la Constitución de 1812 , la primera constitución de la historia de España, donde se destacaba la introducción de la soberanía nacional y la división de poderes.
A su regreso a España, Fernando VII decidió recuperar el carácter absoluto de su poder, rechazando la Constitución. De tal manera que su posterior reinado se convirtió en un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.
Dos años después, en 1795, España firma la paz con Francia, aliándose de nuevo a los planes de Napoleón. El entonces ministro de España, Manuel Godoy, acepta la participación de colaborar en el proyecto de Napoleón para invadir Inglaterra. La escuadra francoespañola fue acorralada por la flota británica junto al cabo Trafalgar.
A pesar de esta derrota, Godoy no rompe su alianza con Napoleón y a consecuencia de ello, permite una vía de acceso a las tropas francesas en el territorio español para atacar a Portugal, fiel aliada de Inglaterra.
La entrada de tropas francesas en España y sus extraños itinerarios crearon un ambiente de agitación en las cortes, donde nadie sabía cuales eran realmente las intenciones de Napoleón.
Así que en marzo de 1808 se produjo el motín de Aranjuez dirigido por el bando contrario a Godoy. Como consecuencia Godoy fue detenido y el rey Carlos IV tuvo que abdicar la corona en su hijo Fernando.
Este suceso abrió un enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando VII. Así que acudieron a una entrevista en Bayona (Francia) propuesta por Napoleón con la finalidad de resolver el conflicto. Esta entrevista se convirtió en una encerrona, y Napoleón consiguió que ambos renunciaran a la corono de España en favor del mismo, quién la entregó a su hermano José Bonaparte.
Cuando el nuevo rey entró en España se encontró un panorama desolador. Desde primeros de mayo una sublevación general originada en Madrid se extendía por todo el país.
Cuando decidió invadir España, Napoleón, se forjó una idea errónea al juzgar su capacidad de resistencia. La derrota en Bailén obligó al emperador de Francia a aumentar el nº de soldados e incluso a venir personalmente a dirigir la guerra, pero todo fue inútil. La guerra peninsular se prolongaría durante seis años y se convertiría en una larga y penosa retirada, entre otras circunstancias, gracias a la ayuda inglesa y de los países que Napoleón se había ganado como enemigos.
España necesitaba un cambió y en ello estaba el país. Los revolucionarios creían que había pasado el tiempo de los monarcas absolutos y que debía modificarse el sistema político español. Desde el primer momento se comprobó que había dos grupos con diferentes ideas políticas.
Absolutistas. Pedían que se respetara la autoridad del monarca Fernando VII.(partidarios del Antiguo Régimen)
Liberales, deseaban limitar la autoridad del rey con una mayor participación del pueblo.
Pendientes de tal situación, se aprueba en Cádiz la Constitución de 1812 , la primera constitución de la historia de España, donde se destacaba la introducción de la soberanía nacional y la división de poderes.
A su regreso a España, Fernando VII decidió recuperar el carácter absoluto de su poder, rechazando la Constitución. De tal manera que su posterior reinado se convirtió en un enfrentamiento entre absolutistas y liberales.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
A finales del siglo XVIII, el proceso revolucionario de la burguesía consigue destruir los pilares sobre los que se apoyaba el Antiguo Régimen: la monarquía absoluta y la sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano).
Francia, con este gobierno, acumulaba cada vez más déficit económico, y Luis XVI decidió afrontar el problema exigiendo al clero y a los nobles que pagaran más impuestos, pero estos se negaron. Así que el rey no tuvo otra salida que convocar una Asamblea en la que se reunían: clero, nobleza y burguesía (pueblo llano).
Tras varios enfrentamiento entre la nobleza y clero con los burgueses, el rey decidió cambiar el lugar de reunión y marcharse a un local donde se practicaba el juego de la pelota, además de jurar “no separarse y seguir reuniéndose hasta conseguir salir de tal crisis”, formándose la Asamblea Nacional Constituyente.
El primer documento que elaboró la nueva asamblea fue la Declaración Universal de Derechos del Hombre y del Ciudadano, el cual eliminaba los privilegios del clero y los principios en los que se apoyaba el Antiguo Régimen. Luis XVI, la nobleza y el clero se mostraron reacios a estas decisiones, intentando juntarse con los militares para producir un cambio político, pero fue detenido por los burgueses. Entre tanto muchos nobles se marcharon a Alemania a promover una agitación antirrevolucionaria, creando tensión entre Francia y Alemania y Prusia. Luis XVI propuso la guerra a los alemanes y éstos en poco tiempo invadieron Francia.
El 10 de agosto de 1792, se produce la destitución del rey, que trae como consecuencia una nueva asamblea (la Convención), elegida por sufragio universal. Esta Asamblea era una República representada por personas que recibían el nombre de Directorio.
Los políticos del Directorio amenazados por los sansculottes, pactaron con Napoleón Bonaparte un golpe de estado en Brumario que puso en manos de este militar el poder político. Nombrando a este militar emperador en 1804.
Bajo los mandos de Napoleón Francia comenzó a rechazar a los ejércitos invasores (Alemania y Prusia), además de conquistar el norte y el centro de Italia. Poco después se firmaba la paz con Austria e Inglaterra, consiguiendo en estos tratados el dominio de Holanda, Bélgica, Suiza, el norte de Italia y territorios alemanes.
Pero la derrota francesa ante los ingleses en Trafalgar hizo que Napoleón formará un bloqueo que prohibía a todos los estados europeos a mantener relaciones comerciales con Gran Bretaña. Debido a la enorme necesidad de hombres y dinero para mantener este bloqueo, Napoleón comenzó a exigir impuestos y hombres a los países que había ocupado, los cuales se rebelaron antes tales exigencias.
A la sublevación de España y Alemania, siguió la invasión de Rusia, que fue la gota que colmó el vaso, provocando la destrucción de su gran ejercito en 1813 en Leipzig. Al año siguiente los ejércitos enemigo obligaron a Napoleón a marcharse del país.
LA EUROPA DEL BARROCO
Se conoce como Barroco al periodo de la historia que abarca desde 1600 hasta la mitad del siglo XVIII, provocado por la lucha religiosa entre protestantes y católicos.
Esta nueva época provocó un cambio de mentalidad, que aportó nuevas ideas y acciones en Europa, como:
Desarrollo del racionalismo (principio de la Ilustración).
Esplendor de la literatura y la música, con Shakespeare y Cervantes.
Obras de arte que representaban la realidad. Con numerosos temas religiosos, obras con contenidos politico y exaltación de los reyes (en paises con monarquías absolutas), además de escenas cotidianas y paisajes.
Gran progreso en la ciencia, gracias a la famosa Revolución Científica del S. XVII, destacando a Galileo (conflicto con la iglesia), Kepler y Newton.
En Arquitectura, destacan Bernini en Italia con la Plaza de San Pedro y el Baldaquino.En Francia, el Palacio de Versalles, además de la aprición de los elementos góticos en Austria.
En pintura cabe destacar a Caravaggio en Italia, a Rembrant en Holanda y a Rubens en Alemania.
En España esta época fue conocida como El Siglo de Oro, donde la literatura vivió un momento de esplendor con la famosa novela de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, la poesía tuvo gran auge con Góngora y Quevedo y el teatro también tuvo gran acogida con Lope de Vega y Calderón de la Barca.
En pintura la mayor aportación fue de Velázquez que empleaba mucha expresividad en sus personajes, captando su psicología.
Y en cuanto a arquitectura, la iglesia fue la principal patrocinadora de la escultura en España.
EL SIGLO DE LAS LUCES
Llamado “Siglo de las Luces” o “Época de la Ilustración”
Es un movimiento cultural, filosófico y político que surge en el siglo XVIII en Europa y cuya principal característica es el uso de la razón por parte del ser humano. Ya que decían que el hombre se diferencia del resto de seres vivos (animales y plantas) por poder razonar.
El basar sus ideas en el uso de la razón, llevó a los ilustrados a tomar una posición contraria a la iglesia. Ellos creían en un Dios sobrenatural que lo había creado todo pero que se había retirado sin intervenir jamás en la vida del hombre.
La principal razón por la que se adoptaron estas ideas fue la aparición de la Revolución Científica en el siglo anterior, donde la química y las matemáticas fueron los campos más destacados. No obstante, el resto de campos no se quedan atrás.
Así, en Astronomía, Laplace desarrolla la teoría de la creación del sistema solar, mientras Herscel crea el primer telescopio.
El avance de la Física también es fundamental, ya que se descubre un método para medir el calor gracias a Fahrenheit y Celsius. Así mismo, Volta crea la pila electrica fundamental durante muchos años para nuestras radios.
Los intelectuales más conocidos en esta época fueron John Locke, Montesquieu, Rousseau, Adam Smith (economista, fundador del capitalismo), Voltaire, David Hume o Diderot (creador de la enciclopedia).
La Ilustración por tanto es uno de los momentos más importantes de la historia, ya que trae como consecuencias principios como el apoyo a la ciencia, la división de poderes y nuevos modelos económicos. Además de la creación de la enciclopedia, los salones y las academias, cuando los reyes preocupados por el progreso de su pueblo, comienzan a crearlas para aplicar las ideas surgidas en la Ilustración.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo. Este movimiento incluye las ideas de la Ilustración, según las cuales las razones del hombre son guiadas por la razón.
El despotismo ilustrado es una forma de gobierno justificada por el principio “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En ella el monarca (rey) tenía los poderes, llevando a cabo reformas para alcanzar la felicidad de sus súbditos, sin necesidad de justificar sus acciones (podía hacer lo que le viniera en gana).
El Despotismo ilustrado se impuso en numerosos estados, como Francia con Luis XV, España con Carlos III, Portugal con José I, etc.
En su pugna por el poder, la burguesía contó con grandes divulgadores ideológicos (intelectuales), como Tomas Hobbes, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Tomas Hobbes expresaba que la soberanía residía en el rey, quien era responsable del bienestar del pueblo, pero sin hacerlo participar en las soluciones.
Montesquieu comenta que existen tres formas de gobierno (república, monárquica y despótica) y la mejor será aquella en la que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia).
Voltaire, también combate el despotismo y la autoridad. No cree en la igualdad y le parece beneficiosa la jerarquía social. Es partidario de reformas como: la prohibición de la tortura, de la pena de muerte y las detenciones arbitrarias, mejora de los repartos de impuestos,etc.
Rousseau, opina que el hombre es naturalmente bueno, pero que la sociedad lo corrompe. El régimen perfecto es el democrático, en el que todos los ciudadanos participan de la soberanía.
Este sistema decayó en los últimos años del siglo XVIII. Las ideas de la ilustración que adoptaron estos monarcas fueron la mecha que prendió en los sentimientos de las clases desfavorecidas (burguesía), quién combatió contra este sistema generador de desigualdad social y pretendía encaminarse hacía un gobierno constitucional.
Esta nueva época provocó un cambio de mentalidad, que aportó nuevas ideas y acciones en Europa, como:
Desarrollo del racionalismo (principio de la Ilustración).
Esplendor de la literatura y la música, con Shakespeare y Cervantes.
Obras de arte que representaban la realidad. Con numerosos temas religiosos, obras con contenidos politico y exaltación de los reyes (en paises con monarquías absolutas), además de escenas cotidianas y paisajes.
Gran progreso en la ciencia, gracias a la famosa Revolución Científica del S. XVII, destacando a Galileo (conflicto con la iglesia), Kepler y Newton.
En Arquitectura, destacan Bernini en Italia con la Plaza de San Pedro y el Baldaquino.En Francia, el Palacio de Versalles, además de la aprición de los elementos góticos en Austria.
En pintura cabe destacar a Caravaggio en Italia, a Rembrant en Holanda y a Rubens en Alemania.
En España esta época fue conocida como El Siglo de Oro, donde la literatura vivió un momento de esplendor con la famosa novela de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, la poesía tuvo gran auge con Góngora y Quevedo y el teatro también tuvo gran acogida con Lope de Vega y Calderón de la Barca.
En pintura la mayor aportación fue de Velázquez que empleaba mucha expresividad en sus personajes, captando su psicología.
Y en cuanto a arquitectura, la iglesia fue la principal patrocinadora de la escultura en España.
EL SIGLO DE LAS LUCES
Llamado “Siglo de las Luces” o “Época de la Ilustración”
Es un movimiento cultural, filosófico y político que surge en el siglo XVIII en Europa y cuya principal característica es el uso de la razón por parte del ser humano. Ya que decían que el hombre se diferencia del resto de seres vivos (animales y plantas) por poder razonar.
El basar sus ideas en el uso de la razón, llevó a los ilustrados a tomar una posición contraria a la iglesia. Ellos creían en un Dios sobrenatural que lo había creado todo pero que se había retirado sin intervenir jamás en la vida del hombre.
La principal razón por la que se adoptaron estas ideas fue la aparición de la Revolución Científica en el siglo anterior, donde la química y las matemáticas fueron los campos más destacados. No obstante, el resto de campos no se quedan atrás.
Así, en Astronomía, Laplace desarrolla la teoría de la creación del sistema solar, mientras Herscel crea el primer telescopio.
El avance de la Física también es fundamental, ya que se descubre un método para medir el calor gracias a Fahrenheit y Celsius. Así mismo, Volta crea la pila electrica fundamental durante muchos años para nuestras radios.
Los intelectuales más conocidos en esta época fueron John Locke, Montesquieu, Rousseau, Adam Smith (economista, fundador del capitalismo), Voltaire, David Hume o Diderot (creador de la enciclopedia).
La Ilustración por tanto es uno de los momentos más importantes de la historia, ya que trae como consecuencias principios como el apoyo a la ciencia, la división de poderes y nuevos modelos económicos. Además de la creación de la enciclopedia, los salones y las academias, cuando los reyes preocupados por el progreso de su pueblo, comienzan a crearlas para aplicar las ideas surgidas en la Ilustración.
EL DESPOTISMO ILUSTRADO
El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo. Este movimiento incluye las ideas de la Ilustración, según las cuales las razones del hombre son guiadas por la razón.
El despotismo ilustrado es una forma de gobierno justificada por el principio “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En ella el monarca (rey) tenía los poderes, llevando a cabo reformas para alcanzar la felicidad de sus súbditos, sin necesidad de justificar sus acciones (podía hacer lo que le viniera en gana).
El Despotismo ilustrado se impuso en numerosos estados, como Francia con Luis XV, España con Carlos III, Portugal con José I, etc.
En su pugna por el poder, la burguesía contó con grandes divulgadores ideológicos (intelectuales), como Tomas Hobbes, Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Tomas Hobbes expresaba que la soberanía residía en el rey, quien era responsable del bienestar del pueblo, pero sin hacerlo participar en las soluciones.
Montesquieu comenta que existen tres formas de gobierno (república, monárquica y despótica) y la mejor será aquella en la que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina la justicia).
Voltaire, también combate el despotismo y la autoridad. No cree en la igualdad y le parece beneficiosa la jerarquía social. Es partidario de reformas como: la prohibición de la tortura, de la pena de muerte y las detenciones arbitrarias, mejora de los repartos de impuestos,etc.
Rousseau, opina que el hombre es naturalmente bueno, pero que la sociedad lo corrompe. El régimen perfecto es el democrático, en el que todos los ciudadanos participan de la soberanía.
Este sistema decayó en los últimos años del siglo XVIII. Las ideas de la ilustración que adoptaron estos monarcas fueron la mecha que prendió en los sentimientos de las clases desfavorecidas (burguesía), quién combatió contra este sistema generador de desigualdad social y pretendía encaminarse hacía un gobierno constitucional.
EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Su descubrimiento se debió a Cristóbal Colón, marino genovés. Colón pensaba que era posible llegar a las Indias por el oeste, atravesando el Atlántico y evitar así la vuelta al continente africano. No fue fácil convencer a los reyes primero de Portugal que los rechazaron y luego de Castilla y Aragón (España), pero finalmente la necesidad de oro en la época y el espíritu religioso hicieron que la reina Isabel de Castilla accediera a sus pretensiones. Esta misma reina, tras conseguir dinero para los viajes del banquero Santangel, hizo firmar las famosas “capitulaciones de Santa Fe” en Granada, según las cuales si se conseguía llegar a las Indias, Colón sería nombrado Almirante de la Mar Océana, Virrey de las tierras descubiertas y una quinta parte de las riquezas encontradas. El 3 de agosto de 1492 salieron del Puerto de Palos, en Huelva la Pinta, la Niña y la Santamaría, armadas por los hermanos Pinzón. Tras un par de meses de viaje, el 12 de octubre de 1492 la expedición llegó a la isla de Guanahani (San Salvador), creyendo que habían llegado a Cipango (la India).
Regresado a la Península, Colón fue recibido por los Reyes Católicos en Barcelona, a los que presentó oro, objetos exóticos y dos indígenas.
El almirante realizó otros tres viajes más con el objetivo de colonizar y cristianizar a los indios.
El segundo viaje lo inició en septiembre de 1493 con 1500 hombres en 16 buques dónde descubrió Santo Domingo y Puerto Rico. El tercer viaje lo inició en 1498 donde descubrió la isla de Trinidad y la desembocadura del Orinoco, y en el cuarto viaje, en 1502, se exploró la costa de América Central y el istmo de Panamá.
La expansión hacia el oeste hizo creer a los portugueses que las tierras descubiertas por Colón pertenecían a las Indias y por lo tanto de su propiedad. Poco después se estipuló el Tratado de Tordesillas en 1494 que delimitaba las tierras de Castilla a una línea divisoria a 370 leguas al oeste de Cabo Verde, siendo el origen de la presencia portuguesa en Brasil y África.
La llegada de Colón a América trajo gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, la calabaza o la vainilla, entre otros. En sentido inverso la expedición de Colón llevó allí la rueda, el hierro, los caballos, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y armas de fuego, entre otros.
Colón muere en Valladolid en 1506 creyendo que en sus cuatro viajes había explorado tierras del continente asiático.
jueves, 24 de marzo de 2011
Introducción.
A partir de ahora podremos repasar más y mejor los contenidos impartidos en horario de clase. De esta manera, además de tuenti y páginas de deportes, tendremos otra página web para visitar y que evitará errores posteriores como: ayer no vine a clase, he estado enfermo, ...
He realizado el blog con la pretensión de reforzar los contenidos que hemos visto en clase, con la principal intención de que nadie se pierda por faltar algún día o que esté más despistado que de costumbre.
A lo largo del curso iré colgando los apuntes impartidos en clase, así como ejercicios para mejorar y reforzar lo aprendido. Recomendaré documentales, vídeos, películas, enlaces sobre páginas interesantes, exámenes de pruebas de acceso a grado medio de otros años, etc. A partir de ahora, espero que el curso resulte más agradable y fácil para todos.
Un saludo.
He realizado el blog con la pretensión de reforzar los contenidos que hemos visto en clase, con la principal intención de que nadie se pierda por faltar algún día o que esté más despistado que de costumbre.
A lo largo del curso iré colgando los apuntes impartidos en clase, así como ejercicios para mejorar y reforzar lo aprendido. Recomendaré documentales, vídeos, películas, enlaces sobre páginas interesantes, exámenes de pruebas de acceso a grado medio de otros años, etc. A partir de ahora, espero que el curso resulte más agradable y fácil para todos.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)