
En 1977 se celebran en España las primeras elecciones libres desde 1936 pero antes se formaron dos coaliciones políticas importantes: UCD (Unión de Centro Democrático, centrista) de Adolfo Suárez y AP (Alianza Popular, franquista) de Manuel Fraga. Ante ellas estaban el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el PCE (Partido Comunista de España) y otros pequeños grupos. Ganaron los más moderados y menos radiclaes: primero UCD y luego PSOE y los grupos nacionalistas vascos y catalanes obtuvieron importantes resultados.

2. Los principales acuerdos recogidos en la Constitución. Fue fruto del consenso: la izquierda renunciaba a la república, la derecha admitía la democracia, existían las autonomías y se aceptaban los términos "nación española" para España y "nacionalidad" para Cataluña. El PNV (Partido Nacionalista Vasco) no aceptaba la Constitución y pedía la abstención, aunque la acató públicamente como hecho democrático. La izquierda abertzale votó negativamente.
La Constitución de 1978 constó de tres partes:

Primera (dogmática): Se establecen los principios básicos, los derechos fundamentales, los principios de política social y económica, las garantías de los derechos y los mecanismos de su suspensión.
- Estado se define social y democrático.
- Forma de gobierno una monarquía parlamentaria que admite las autonomías.
- Laico, aunque reconoce la importancia de la iglesia católica.
- Reconocen los derechos civiles (asociación, intimidad, reunión, honor, ...).
Segunda (orgánica): Se desarrollan las funciones y los mecanismos de los poderes fundamentales (legislativo, ejecutivo y judicial), además de cuestiones fiscales. territoriales y del Tribunal Constitucional. Se limitan las facultades de la Corona y se organiza la representación política en dos cámaras: Congreso y Senado. Se establece la división de poderes : legislativo (las cortes), ejecutivo (gobierno) y judicial (los tribunales judiciales).
Tercera: Se tratan temas relacionados con las reformas constitucionales. "Los derechos y deberes de la población y la política social. Como Estado social reconoce los derechos ciudadanos y cuestiones como : el estado invierte en la economía, derecho a la educación para todos/as, cultura, igualdad de derechos, no discriminación, derecho a la salud y a la sanidad, a una vivienda digna, al trabajo, a que la juventud participe en el desarrollo político, social, económico y cultural del país, etc.