domingo, 25 de marzo de 2012

RECTAS Y ÁNGULOS

RECTAS Y ÁNGULOS

EL NÚMERO PI:

Le rodean muchos misterios, a pesar de ser una constante natural. Aparece en los lugares más inesperados: la probabilidad de que dos números enteros positivos cualesquiera sean primos entre sí es 6/pi^2.
Augustus de Morgan escribió “... este misterioso 3,14159 … que se cuela por todas las puertas y ventanas, que se desliza por cualquier chimenea”. Bertrand Russell escribió un cuento corto titulado “La pesadilla del matemático”, en el que escribe “el rostro de (pi) estaba enmascarado; se sobreentendía que nadie podía contemplarlo y continuar con vida. Pero unos ojos de penetrante mirada acechaban trás la máscara, inexorables, fríos y enigmáticos..”.


CONTENIDOS

Llamaremos punto a la marca que deje un lápiz en un papel, suelo, pared, etc.

La recta será la unión infinita de puntos, aunque sólo podremos dibujar un trozo.

El plano viene dado por una superficie, de una pizarra, de una mesa, de un suelo, etc.

Se llama segmento de recta a la parte de recta limitada por dos puntos. Los segmentos se pueden sumar y restar si se miden anteriormente. Del mismo modo se pueden multiplicar y dividir.

Para dibujar y medir líneas se utilizan las “reglas” y los “compases”.

Tipos de ángulos:

ÁNGULO LLANO: Está formado por la prolongación de los dos lados. Mide 180º

ÁNGULO RECTO: Es la mitad del llano. Mide 90º. Lo marca en el reloj las 15,00 horas.

ÁNGULO AGUDO: Es el que es menor que uno recto, o sea mide menos de 90º.

ÁNGULO OBTUSO: Es el que es mayor que uno recto, o sea mide más de 90º.

Medida de ángulos: Se realiza con un aparato llamado “TRANSPORTADOR (semicírculo), dividido en 180 partes (grados) numeradas que sirven para medir un ángulo, colocando sobre una línea la parte plana del semicírculo y observando el número que indica la otra línea. Una vez medidos los ángulos, se pueden sumar y restar.


ACTIVIDADES:

1. Indicando varias horas del reloj, dibujarlas y medir sus ángulos con ayuda de semicírculos.

NUMERACIÓN Y LOS NÚMEROS ROMANOS

NUMERACIÓN

LA LEYENDA DEL AJEDREZ

Una antiquísima leyenda cuenta que Sheram, príncipe de la india, quedó tan maravillado cuando conoció el juego del ajedrez, que quiso recompensar generosamente a Sessa, el inventor de aquel entretenimiento. Le dijo: “Pídeme lo que quieras”. Sessa le respondió: “Soberano, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, y así sucesivamente hasta la casilla 64”.
El príncipe no pudo complacerle, por que el resultado de esa operación S = 1 + 2 + 4 + … + 263 es aproximadamente 18 trillones de granos. Para obtenerlos habría que sembrar la Tierra entera de trigo 65 veces.

RECORDEMOS ALGUNOS CONTENIDOS

Para contar los objetos y los seres utilizamos los NÚMEROS NATURALES, que son infinitos, por lo que no podemos utilizar un símbolo para cada uno de ellos, por tanto es necesario un SISTEMA DE NUMERACIÓN. Existen muchos, entre ellos el sistema de los “números romanos”, pero nosotros utilizamos el SISTEMA DECIMAL, que se llama así porque agrupo los elementos de diez en diez.

En un número cualquiera, la cifra que ocupa el primer lugar de la derecha corresponde a la UNIDAD, la segunda a la DECENA, la tercera a la CENTENA, la cuarta a la UNIDAD DE MILLAR y así sucesivamente (DECENA DE MILLAR, CENTENA DE MILLAR, UNIDAD DE MILLÓN, DECENA DE MILLÓN,...).

También utilizamos CIFRAS (0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 y 10), que no hay que confundir con el número. Por ejemplo, el número 234 tiene 3 cifras.


ACTIVIDADES:


  1. ¿Cuántas cifras tienen los siguientes números?

627: …...... 12: …............ 4: ….................. 12343243: …................

  1. Escribe los siguientes números:

  • Catorce mil doscientos veinticinco: …............................................................
  • Dos mil uno: …..............................................................................................
  • Tres mil veinticuatro: …...............................................................................
  • Un millón cuatrocientos treinta mil seiscientos veinticinco: ….......................
  • Dos millones doce mil quinientos veintidós: …..............................................
  • Escribe el número de granos de trigo del ajedrez: ….....................................






  1. Lee los siguientes números:

- 768: …................................................................................................
- 72.005: …...........................................................................................
- 9.675: ….............................................................................................
- 364.042: ….........................................................................................
- 425.347.896: …..................................................................................
- 23.004.006: …...................................................................................
- 800.134.548: ….................................................................................


  1. Completa las siguientes series:

- 8, 12, 16, ….. , …...... , …...... , 32.

- 65, 58, 51, …..... , …..... , …...... , …..... , …..... , 9.


  1. Escribe el número anterior y posterior de:

…................................................. 99.999 ….................................................

................................................... 10.000 ….................................................
…................................................. 487.754 …..................................................


LOS NÚMEROS ROMANOS

Para escribir los números, los romanos utilizaban estos signos:

I = 1 V = 5 X = 10 L = 50 C =100 D = 500 M = 1000

Las reglas para formar los números son estas:

  • Se leen como números ORDINALES (siguen un orden: I = primero, II = segundo, …)
  • Varias cifras seguidas del mismo valor se suman: III = 3, XXX = 30, CC = 200).
  • Sólo las cifras I, X, C se pueden escribir seguidas y nunca más de tres veces.
  • Toda cifra escrita a la izquierda de otra de mayor valor se resta de ésta: IV = cuatro, IX = nueve, CM = novecientos.)
  • Para escribir un número se empieza por la izquierda y se sigue el orden: 46 = XLVI, 297 = CCXCVII, 1986 = MCMLXXXVI.
  • Una rayita sobre un signo o varios, los multiplica por mil

ACTIVIDADES:
  1. Lee los siguientes números:

XXV:                                                                  MMX:
XXXIX:                                               MMMCCXXIV:
CDXXVII:                                                           XXIV:

LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA. ORIGEN


En la actualidad se hablan cuatro lenguas en España: vasco o euskera, catalán, gallego y castellano.

El vasco o euskera.

Existen numerosas hipótesis sobre su origen. La teoría con más probabilidad es que se trata de lenguas habladas entre el territorio de Rusia y Turquía, explicando su presencia en la Península Ibérica cuando los pueblos de estas regiones emigraron a España 12 siglos antes de Cristo.

Es lengua cooficial en el País Vasco junto con el castellano, hablada por unos 850.000 vascos.
En la actualidad se está incrementando el número de hablantes de vasco, pues en las escuelas se está enseñando este idioma.

El gallego.

La lengua galaico-portuguesa es el resultado de la evolución del latín en el noroeste de la Península. Cabe destacar que conserva rasgos comunes con el portugués.

Su uso se extiende por toda la región gallega y lo hablan unas tres millones de personas.
La Comunidad Autónoma de Galicia tiene al gallego como lengua cooficial junto al castellano.

El catalán

Es fruto de la evolución del latín en el noroeste de la península Ibérica.

Además de llegar a Cataluña, el catalán llegó a Valencia y a las Islas Baleares, acercándose el número de hablantes a los 8 millones.
Ambas comunidades comparte este idioma como cooficial junto con el castellano.


El castellano

Se trata del segundo idioma más hablado del mundo, hablado por unas 360 millones de personas. Es el idioma oficial de España y de casi todos los países de Sudamérica y de Centroamérica (presencia de Colón allí).

Los historiadores de la lengua no logran aclarar el origen de este idioma, aunque si queda claro que procede del latín, demostrado por la gran presencia romana en la Península, por entonces llamada Hispania antes del siglo V.

Más tarde,se produciría la invasión musulmana, introduciéndose el mozarabe en casi toda la península salvo en el norte de la península donde se reunían los reinos cristianos (gallego, leones, aragonés, vasco y catalán), que poco a poco consiguieron reconquistar la península acabando casi por completo con el mozarabe, aunque quedando presentes algunos rasgos de este idioma. La alianza de los reinos de Aragón y León tras el casamiento de ambos reyes, fortaleció este reino que se convertiría en el reino de Castilla (castellano) y que conseguía dominar casi toda la Península, dejando una pequeña parte a Cataluña, Galicia y Portugal. 

lunes, 12 de marzo de 2012

TIPOS DE ORACIONES, según la actitud del hablante.

Según la actitud del hablante a la hora de expresarse, las oraciones pueden ser:




ENUNCIATIVA: Anuncia algo, aporta una información.

Antonio comió macarrones”.

INTERROGATIVA: Realiza una pregunta.

¿Cómo te llamas?

DUBITATIVA: Expresa una duda.

Quizás mañana llueva”.

DESIDERATIVA: Expresa un deseo.

Ojalá mañana comamos sopa”.

IMPERATIVA: Expresa una orden o mandato.

Cómprame el periódico inmediatamente”

EXCLAMATIVA: Expresa una emoción o sentimiento. Caracterizada por que suele llevar signos de exclamación.

¡Qué frío hace!

ANÁLISIS SINTÁCTICO (Oración Simple)

Una oración o frase es un conjunto de palabras que juntas o articuladas entre sí tienen sentido.

Estas oraciones pueden ser simples (sólo tienen un verbo) o compuestas (tienen dos o más verbos).

Nosotros analizaremos sintácticamente las oraciones simples. Para ello sigamos las siguientes instrucciones:

1º. Buscamos el verbo en la oración. El verbo expresa la acción, el estado o proceso situado en un tiempo determinado (presente,pasado o futuro). Por ejemplo: corría, bebía, comerá, juega, crea, almacena, ideaba, etc.

2º. Separamos el sujeto del predicado.

El Sujeto será la persona, animal o cosa que realiza la acción. Por ejemplo, María es sujeto en la oración “María bebe agua”.

Puede que en una frase no exista sujeto: Por ejemplo: “Hace frío en Murcia”.
Puede estar omitido o elíptico: Por ejemplo: “Fueron al cine”, dónde el sujeto sería Ellos/Ellas.
Puede ser Sujeto Paciente: Si la frase es pasiva, con verbo pasivo, etc. Por ejemplo: “El fuego fue apagado por los bomberos”, donde el sujeto paciente sería “el fuego”.

El Predicado será el resto de la frase que no es sujeto, incluido el verbo. Éste puede ser:

- Nominal, si la oración lleva verbos copulativos o atributivos (ser, estar o parecer).
- Verbal, si lleva cualquier otro verbo.

Los complementos de las oraciones van en función del tipo de frase que estamos analizando. Según el verbo que aparezca en la oración, las oraciones pueden ser:

- Atributivas. Si llevan verbos copulativos (ser, estar o parecer).
- Predicativas. Si llevan cualquier otro verbo que no sea copulativo ni pasivo.
- Pasivas. Si llevan “fue + verbo”.

3º Buscamos los complementos en la oración.

En una oración Atributiva, los complementos que pueden aparecer son: Atributo, CN y CC.
En una oración Predicativa, los complementos que pueden aparecer son: CD, CI, CN y CC.
En una oración Pasiva, los complementos que pueden aparecer son: CN, CC y C.Agente.

Para encontrar el:

CD (Complemento directo): Se pregunta al verbo con “lo,la,los o las”. Por ejemplo: “Juan tiene miedo”, preguntamos: ¿lo tiene?. En este caso, la respuesta es coherente y lógica, por lo que “miedo” sería CD.

CI (Complemento indirecto): Se pregunta ¿a quién? o ¿para quién?. Por ejemplo, en la frase “María hizo palomitas para Marta”, preguntaremos ¿a quién? o ¿para quién?. La respuesta es “para Marta”, por lo que se convertirá en CI.

CC (Complemento circunstancial): Expresa la circunstancia en la que se está desarrollando la acción que se desarrolla en la frase. Normalmente, una vez visto el CD y el CI, lo que queda de frase es CC, que puede ser: de lugar, de modo, de cantidad, de tiempo, de compañía, de duda, etc. Por ejemplo:

Asunción volvió a las tres del mediodía ( CC de tiempo).
Juan llevaba puesto un vestido de color rojo. (CC de modo).

CN (Complemento del nombre): Nos da más información sobre el núcleo o nombre principal. Por ejemplo en la frase, “Los amigos de Andrés, nos da más información sobre esos amigos, concretamente nos dice que son amigos de Andrés. Otro ejemplo sería, “La casa de Sonia”. En este caso, nos aporta más información sobre la casa.

Atributo: Sustituiremos el CD por el Atributo en el caso de que el verbo que aparezca en la frase sea copulativo (ser, estar y parecer). Por ejemplo, en la frase “Mariana está cansada”, el adjetivo “cansada” actuaría como CD, pero como el verbo es copulativo (estar) y por tanto, la oración atributiva, el CD se convierte en atributo, por lo tanto “cansada” actúa como atributo.

Complemento Agente: Sólo aparece cuando la oración es pasiva. Ver en el blog, cómo se realiza las oraciones pasivas.

4º Analizamos la oración completa: Una vez analizados los complementos, expresaremos de que tipo de oración se trata, es decir, si es:

Simple (1 sólo verbo) / Compuesta (2 o más verbos).
Atributiva (verbos ser, estar o parecer) / Predicativa (resto de verbos).
Personal (lleva sujeto) / Impersonal (no lleva sujeto).
Afirmativa / Negativa.
Exclamativa / Dubitativa / Interrogativa / Imperativa / Desiderativa / Enunciativa (ver blog).